top of page

La metodología Lean StartUp. Qué es y cómo te ayuda a emprender


Hasta ahora, el 90% de los proyectos empresariales fracasaban y del 10% que sobrevivían, al menos el 66% lanzaban al mercado un producto o servicio que nada tenía que ver con el original.

En la manera tradicional, los proyectos se concebían en la oficina, se hacía un plan de negocios, se pedía financiación y se lanzaba el producto al mercado. La metodología Lean StartUp rediseña el proceso haciéndolo mucho más eficiente, y reduciendo el riesgo asociado al lanzamiento de cualquier proyecto innovador.

¿Te imaginas ese porcentaje de fracaso con la manera tradicional de emprender, en cualquier otra faceta de la vida? Imagina que el 90% de los estudiantes fracasan, el 90% de los envíos postales no llegan a su destino, el 90% de los ordenadores se estropean a los 3 años… con esos porcentajes de fracaso el mundo sería un caos…

En este podcast te cuento algunas cosas interesantes de esta metodología que nos ha ayudado a lanzar 10 empresas al mercado. Es un nuevo podcast que lanzo, un nuevo formato que espero te guste. Además, puedes dejarme sugerencias de nuevos temas que te puedan interesar en contacto@innokabi.com

La metodología Lean StartUp es un concepto acuñado por Eric Ries, aunque proviene de Japón de las teorías de Lean Manufacturing de Toyota. Es la evolución del concepto tradicional de Lean, al caso concreto del lanzamiento de Startups al mercado.

Tradicionalmente la filosofía Lean aplicada a los procesos productivos, pone su atención en eliminar cualquier tipo de desperdicio. El caso típico, suele ser eliminar los stocks intermedios entre procesos, que casi todas las plantas de producción tienen. Con esta metodología de producción lo que se hace es resaltar todas aquellas actividades que aportan valor a la cadena de producción, eliminando todo aquello que es superfluo y que genera gastos innecesarios.

Ries, ingeniero de software, como explica en su libro, aplica la teoría Lean al lanzamiento de nuevas empresas. Básicamente, porque tuvo más de un fracaso lanzando al mercado empresas con la manera tradicional de hacer las cosas, y se planteó, que debería de haber otra manera de hacerlo. Tuvo la suerte de conocer a Steve Blank, desarrollador de la metodología Customer Developmet, centrada en conocer muy bien a los clientes y sus problemas antes de lanzar cualquier idea de negocio al mercado.

Gracias al libro «The Lean Startup», la metodología Lean Startup se ha convertido en el movimiento que está transformando la manera de concebir, fabricar y lanzar nuevos productos al mercado.

Aprendizaje validado, experimentación e iteración son los tres pilares en los que se basa la metodología Lean Startup. El objetivo es reducir el riesgo en el lanzamiento de nuevos productos y servicios. Aprender del cliente (Customer Development) es la clave y cuanto más rápido y barato mejor.

Para ello, la experimentación es la herramienta, que transforma nuestras hipótesis iniciales en hechos, haciendo del aprendizaje el pilar sobre el que construimos nuestro producto o servicio y nuestro modelo de negocio. La experimentación consiste en enfrentar cuanto antes las ideas al mercado, en forma de prototipos, entrevistas, productos mínimos viables (MVP)…, para testar las hipótesis del negocio y convertirlas en hechos. En resumen, testar la propuesta de valor, lo antes posible.

De esta manera la estrategia va emergiendo conforme obtenemos más conocimiento del mercado, en lo que también se llama un proceso de estrategia emergente. Con la experimentación, aquellas hipótesis que resulten falsas nos obligarán a pivotar respecto a la idea inicial, proponiendo alternativas cada vez más próximas a la estrategia óptima. De esta manera es el mercado el que guía nuestra estrategia y no la estrategia la que guía nuestro modelo de negocio.

Con la metodología Lean Startup se va construyendo a medida que se obtiene más y más conocimiento del mercado, pasando a invertir sumas más importantes únicamente cuando el aprendizaje ya se ha realizado. De esta manera, el método Lean StartUp permite invertir menos recursos (tiempo, dinero e ilusión) en la fase de aprendizaje y testeo de la idea de negocio, para invertir más recursos o pedir financiación cuando el conocimiento y las probabilidades de éxito son altos.

Aplicando la metodología Lean startup a un caso concreto, real, es como mejor se ve la manera de hacer las cosas, cómo seguir el proceso paso a paso y sobre todo, vivir en primera persona cómo se lanza una empresa de verdad al mercado.

Existen varias herramientas interesantes que aplicamos para desarrollar un proyecto innovador, como pueden ser el lienzo de modelos de negocio de Osterwalder o el lienzo de Early Adopter y propuesta de valor

Está demostrado que los proyectos que siguen la metodología Lean Startup, tienen un índice de éxito mayor, que los proyectos que siguen la manera tradicional.

Ref:https://innokabi.com/metodo-lean-startup/

 
 
 

Comentarios


©2021 por AICRAG.

bottom of page